in

Chevrolet 409, el motor V8 al que cantaron los Beach Boys

Estados Unidos es el paraíso de las mecánicas V8, hasta tal punto, que algunas como la que nos ocupa, llegaron a tener su propia canción.

Seguramente eres muy joven como para saber que el 4 de junio de 1962 una de las bandas de moda en Estados Unidos, los Beach Boys, sacaron un single titulado “409”. Si eres aún más joven, has de saber que un single era una canción que ocupaba una cara de disco de vinilo pequeño de 45 revoluciones, el único formato musical reproducible que había en la época aparte de la radio. Esa canción 409 de los Beach Boys iba dedicada a un coche.

Canción 409 de The Beach Boys

En aquel momento, estaba normalizado en Estados Unidos que los modelos de gama media y alta tuviesen calzado un V8 en el vano, y no precisamente pequeño. En el caso de la marca más vendida de la época, Chevrolet, el corazón de gama lo conformaban los modelos de tamaño completo o full-size (5,31 m de largo): Biscayne/Fleetmaster, Bel Air, Station Wagon e Impala. Compartían el mismo chasis y carrocerías, pero iban destinados a clientes de distinto poder adquisitivo, del más bajo al más alto.

En otoño de 1960, había dos bloques V8 a disposición de los Chevrolet de 1961, de 283 pulgadas cúbicas (4.6) de 170 o 230 CV, y de 348 pulgadas cúbicas (5.7) de 250 a 350 CV, dependiendo de la carburación y componentes internos. En diciembre de 1960 se puso la guinda al pastel, Chevrolet presentó el nuevo motor big-block 409 (6.7) con 360 CV, siempre hablando de medición bruta al cigüeñal en banco de potencia, o SAE gross para los amigos.

ASÍ ERA EL MOTOR DE LA CANCIÓN

El nuevo propulsor de alto rendimiento tenía numerosas diferencias con el 348 V8 del que había partido, por fuera eran parecidos, pero por dentro poco tenían que ver. Este monstruo de válvulas laterales (OHV) y compresión 11:1 se convirtió en el motor más potente de Chevrolet hasta 1965. De hecho, no se montó en el Corvette, y mucho menos en los humildes Corvair y Chevy II. Eso sí, se podía montar en el sencillo Biscayne, al margen de que eso tuviese sentido.

Revista Motor Life 1961
Don Nicholson le explica al periodista Wayne Thomas cómo sacar el máximo jugo al coche. El escape se alivia directamente en los pasos de rueda y se aprecia cómo levanta el polvo.

Un par de meses después, en febrero de 1961, se celebró la primera edición de las Winternationals de Pomona (California). El piloto Don “Dyno” Johnson llegó en un Impala SS nuevecito con el motor 409, y fundió a toda la competencia en categoría Stock Eliminator con un tiempo de 13,6 segundos en el cuarto de milla. En la revista Motor Life de mayo de 1961 dieron fe de su rendimiento. Con dos personas a bordo, el Impala 409 hizo el cuarto de milla en 13,9 segundos, pasando por meta a 165 km/h. Estaba casi casi de serie, con colectores de escape recortados y el grupo trasero 4,56:1, que limita la punta a 176 km/h. Usando el diferencial estándar, 3,36:1, sacrificando aceleración podía tocar los 217 km/h, una salvajada para la época en un coche de producción en serie.

Según los registros de la época, sólo 142 Chevrolet de 1961 montaron el monstruoso 409. Este motor era incompatible con la transmisión automática y el compresor de aire acondicionado. Nada de eso fue óbice para que se convirtiese en un motor venerable por la chavalada del baby boom que estaba enloquecida con el fenómeno hot rod. Ese fue el caso de los Beach Boys.

LA CANCIÓN 409 DE LOS BEACH BOYS

El tema “409” tiene una letra sencilla, aunque no como un tema de reggaeton moderno. El vocalista (Mike Love al micrófono) se refiere a su coche como a una mujer -eran otros tiempos-: “Cuando le saco a la pista de carreras ella realmente brilla. Siempre rueda en los mejores tiempos”. En otra estrofa, corean: “Nadie puede alcanzarla. Nadie puede tocar mi 409”. La música se alterna con sonidos de V8 de la época.

Pero la letra llega un momento en que habla un lenguaje que sólo entienden los fanáticos de los coches americanos. En inglés se comprende mejor: “My four speed dual quad posi-traction four-oh-nine”. Vayamos por partes. Comienza hablando del cambio de cuatro velocidades, el mejor disponible para exprimir esa mecánica. Después continúa con el “dual quad”, que significa doble carburador Carter AFB de cuatro cuerpos. En esta configuración, que se vendió entre 1961 y 1962, el motor 409 con cigüeñal de acero forjado rendía 409 CV. Dicho de otra manera, un caballo por pulgada cúbica.

Decía un popular anuncio que la potencia sin control no sirve de nada, por eso menciona el “posi-traction”. Se trata de la denominación de Chevrolet para el eje trasero con diferencial autoblocante, que las ruedas de 14 pulgadas de entonces llevaban regular tanto par máximo. Por último, menciona su cilindrada: “4-oh-9”.

Chevrolet Impala Sport Coupe 409 de 1962

NACE LA HOT ROD MUSIC

Volviendo a la canción en sí, apareció en la cara B del sencillo “Surfin’ Safari”, que más tarde se convirtió en álbum con el mismo nombre. El tema también entró en el álbum “Little Deuce Coupe” de 1963. Sólo dura un par de minutos, pero se considera el la canción 409 de los Beach Boys dio lugar a la fiebre del efímero subgénero hot rod music. Éste empezó a decaer en 1964 cuando unos ingleses con el pelo cortado a tazón empezaron a pegar fuerte en las listas de éxitos.

Y respecto al motor 409, fue reemplazado en la gama Chevrolet de 1965 por el nuevo 396 V8, pero nadie le quita el mérito de haber propulsado a uno de los coches americanos más rápidos de su época. Todo mucho antes de que los muscle car se convirtiesen en un fenómeno de masas.

Surfin' Safari The Beach Boys

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y mantente al tanto de todos los artículos que publiquemos en LA ESCUDERIA. Es completamente gratuito.

Foto del avatar

Escrito por Javier Costas

Deja una respuesta

Suscríbete a la Newsletter

Una vez al mes en tu correo.

Muchas gracias! No olvides confirmar tu suscripción mediante el email que acabamos de enviarte.

Algo ha salido mal. Por favor, vuelve a intentarlo.

60.4kFans
2.1kFollowers
3.4kFollowers
4kFollowers