SEAT 600 África
in ,

Cruzar África en un SEAT 600, la aventura de seis jóvenes españoles en 1971

Recogida en un libro muy interesante para cualquier persona aficionada a este modelo popular, la travesía que en 1971 llevó a varios jóvenes desde Madrid hasta Ciudad del Cabo sigue siendo uno de las mayores gestas en toda la historia del SEAT 600.

La historia del transporte en España cuenta con algunas expediciones internacionales en su haber. A caballo entre la aventura y la publicidad, éstas han servido para testar y promocionar vehículos nacionales tan diferentes como la Montesa Impala, la Vespa de Motovespa S.A o los SEAT 600 y 1430.

En este sentido el año más emblemático fue 1962, cuando se dieron de forma pareja tanto la Operación Impala -con tres unidades de preserie capaces de cruzar África de sur a norte en unos cien días- como la vuelta al mundo en una Vespa realizada por los jóvenes albaceteños Santiago Guillén y Antonio Veciana -capaces de realizar su periplo en tan sólo 79 días haciendo así un guiño a La vuelta al mundo en ochenta días-.

Así las cosas, mientras en el primer caso estamos ante un excelente ejemplo publicitario al darse en paralelo al lanzamiento de la Montesa Impala, en el segundo nos encontramos con el puro deseo de aventura aunque, a decir verdad, éste también necesitó de empresas patrocinadoras entre las cuales se encontraron la aerolínea BOAC o la propia fábrica de Motovespa S.A.

Además, el ámbito de las cuatro ruedas tuvo igualmente sus propios casos representados con modelos SEAT. Dicho esto, -y obviando precedentes como la participación de un 1400 en el Montecarlo de 1955- resulta interesante recordar al 1430 capaz de realizar la carrera Londres-México en 1970 con Carlos del Val y Jaime Lazcano, quienes lograron convencer a SEAT para la cesión de la unidad con tal fin; unidad que, dicho sea de paso, se conserva perfectamente.

LOS AÑOS FINALES DEL SEAT 600

A comienzos de los años setenta el SEAT 600 ya había cumplido de sobra el propósito con el cual fue lanzado al mercado en 1957. Además, aunque su ensamblaje siguió hasta 1973 lo cierto es que en 1966 ya había aparecido el 850 y, por si esto fuera poco, de cara a 1972 se preveía la presentación del 127.

SEAT 600 África Madrid

Un contexto en el cual este utilitario quedaba anticuado incluso para el mercado español, siendo por tanto necesaria la liquidación de las piezas almacenadas en la factoría de Zona Franca.

Algo para lo cual SEAT quiso echar mano de la exportación, pensando en países africanos como Angola y Mozambique -de aquellas accesibles para la empresa estatal al ser colonias portuguesas- a fin de colocar en los mismos todas las unidades posibles.

De hecho aquello se llevó a cabo con unas 300 en total, conocidas en aquellas latitudes gracias -entre otros méritos- a la aventura emprendida por seis jóvenes a bordo de tres SEAT 600 cedidos por la propia fábrica. Sin duda una de las historias más llamativas de todas las relacionadas con este diseño a cargo de Fiat.

DUDAS Y MODIFICACIONES

Ni que decir tiene cómo fueron pocos quienes creyeron en las posibilidades de aquella empresa. Es más, según parece incluso el propio Félix Rodríguez de la Fuente dudaba sobre el buen fin de la misma.

SEAT 600 África SEAT

Y no era para menos pues a la propia complicación técnica -el SEAT 600 no es un todoterreno, siquiera un vehículo apto para grandes rutas– se sumaban las enfermedades, la logística e incluso los propios problemas políticos dados en varios de los países a atravesar.

Sin embargo aquello no achantó a los miembros del equipo, quienes colaboraron con SEAT en la preparación de las tres unidades instalando defensas, placas de refuerzo en los bajos, dos depósitos de gasolina y un completo panel de herramientas instalado en el lugar donde deberían encontrarse los asientos traseros.

SEAT 600 E

Asimismo recibieron formación técnica suficiente para convertirse en improvisados mecánicos del 600, logrando también una asistencia eventual en los diferentes talleres Fiat con los cuales se topaban. Es más, en referencia a la logística estos tuvieron un papel crucial junto a las embajadas españolas; lugar recurrente para distintas paradas y reposos.

UN VIAJE DE LIBRO

Sea como fuese, lo cierto es que en 1971 aquellos seis intrépidos jóvenes partieron de Madrid con la intención de llegar a hasta Ciudad del Cabo. Algo logrado tras recorrer 22.377 kilómetros a una media de 465 por día demostrando así las bondades de una mecánica tan modesta como sencilla en su mantenimiento.

Eso sí, ya que el SEAT 600 tenía en la refrigeración uno de sus puntos débiles hubo que desarrollar pequeñas argucias como el realizar las etapas de desierto por la noche en vez de por el día. En fin, una auténtica aventura propia de tiempos pioneros en la cual seguir indagando gracias al libro Travesía Africana en 600; una de las obras más curiosas y atractivas en torno a la historia de este modelo tan importante para el automovilismo en España.

Foto del avatar

Escrito por Miguel Sánchez

Ya son casi siete años escribiendo en La Escudería; un tiempo en el que hemos analizado el mercado de clásicos, investigado rarezas e intentado comprender no pocos aspectos técnicos.

Seguiré a este lado del teclado si usted permanece atento al otro lado de la pantalla.

Deja una respuesta

Suscríbete a la Newsletter

Una vez al mes en tu correo.

Muchas gracias! No olvides confirmar tu suscripción mediante el email que acabamos de enviarte.

Algo ha salido mal. Por favor, vuelve a intentarlo.

60.4kFans
2.1kFollowers
3.4kFollowers
4kFollowers